Desplazamiento interno en el contexto de la violencia criminal organizada: Una nueva serie temática

Este breve artículo presenta la nueva serie de Investigación sobre el Desplazamiento Interno sobre «Desplazamiento interno en el contexto de la violencia criminal organizada», desarrollada por expertos del Programa de Investigación sobre Desplazamiento Interno (Internal Displacement Research Programme) de la Iniciativa sobre el Derecho de los Refugiados (Refugee Law Initiative), en colaboración con la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos, en relación con su Convocatoria de 2025 para la presentación de contribuciones sobre este tema. Agradecemos nuevas contribuciones a esta serie.
Published on July 16, 2025
David Cantor y Steve Miron | idrp, IDPs, Internal migration, Violence, Law/Policy, Americas (inc Caribbean)

Tegucigalpa, Honduras

Los abogados especializados en el derecho de los refugiados habían visto casos de solicitantes de asilo que huían de pandillas callejeras violentas y otros grupos criminales desde al menos la década de 1990, particularmente de países del norte de Centroamérica y México. Sin embargo, fue recién en la década de 2010 que los investigadores y legisladores especializados en migración forzada comprendieron plenamente que estos casos de refugiados, aparentemente aislados, se habían convertido en parte de un patrón más amplio de desplazamiento forzado en sociedades desgarradas por la presencia de grupos criminales violentos y organizados.

Entendiendo la delincuencia como factor de desplazamiento

Desde entonces, la investigación ha documentado la dinámica de esta “nueva ola” de desplazamiento en Mesoamérica. Estudios han demostrado que la magnitud del desplazamiento debido a la violencia de los grupos criminales organizados puede ser significativa en países tanto pequeños (por ejemplo, El Salvador) como grandes (por ejemplo, México). Los gobiernos, la sociedad civil y los organismos internacionales han comenzado a tomar medidas para abordar los graves desafíos humanitarios y de seguridad que enfrentan las personas desplazadas dentro de sus propios países por la violencia criminal.

Pero, una década después, ¿qué sabemos realmente sobre la delincuencia como factor de desplazamiento? ¿Cuán extendido está el fenómeno? ¿En qué se diferencian los patrones y experiencias resultantes del desplazamiento interno de otros contextos violentos como la guerra? ¿Cómo pueden los marcos jurídicos, políticos y operativos abordar mejor el desplazamiento en contextos de influencia de los grupos criminales? ¿Qué papel desempeñan los Estados, la sociedad civil y los actores internacionales en esta respuesta? ¿Cuáles son sus implicaciones teóricas?

Presentación de la serie

Esta nueva serie de artículos breves de la plataforma “Investigando el Desplazamiento Interno” se centra en el “Desplazamiento Interno en el Contexto de la Violencia Criminal Organizada”. Promueve un renovado compromiso de investigadores y profesionales con las profundas preguntas que aún quedan pendientes sobre este tema. La serie invita a la reflexión sobre el estado de la investigación existente y las posibles lagunas en nuestro pensamiento, además de estimular nuevas investigaciones, datos y análisis sobre los contextos donde se observa este fenómeno.

La serie surge de una colaboración de investigación entre expertos Programa de Investigación sobre Desplazamiento Interno (Internal Displacement Research Programme, IDRP) de la Iniciativa sobre el Derecho de los Refugiados (Refugee Law Initiative) y el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos de los Desplazados Internos. Se centra en un informe temático que está elaborando el Relator Especial. Un pequeño equipo de expertos del IDRP ha aportado información sobre la convocatoria de este informe y su contenido, y sus artículos breves sobre temas relevantes constituyen los cinco primeros artículos de esta serie.

Alcance de las contribuciones iniciales a la serie

Los cinco artículos se publicaron en español en julio de 2025 y se basan en investigaciones de expertos del IDRP. El primer artículo, del Profesor David Cantor, reflexiona sobre lo que hemos aprendido en los últimos diez años sobre el desplazamiento interno en el contexto de la violencia de los grupos criminales organizados en Centroamérica. Argumenta que etiquetar estas situaciones como “criminales” no debe distraernos de las similitudes, así como de las diferencias, con la dinámica del desplazamiento durante los conflictos armados. El artículo señala las implicaciones que esto conlleva para la protección y la asistencia a los desplazados internos en este contexto.

El segundo artículo, de la Dra. Victorie Knox, analiza cómo la violencia que involucra a grupos y redes criminales organizadas causa desplazamientos significativos, sobre todo en América Latina y el Caribe. Examina los factores estructurales que sustentan la violencia y el riesgo de los grupos criminales organizados y cómo esto genera desplazamiento, centrándose en el papel del Estado. A continuación, el artículo considera cómo se desarrolla el desplazamiento por violencia y riesgo de los grupos criminales organizados, describiendo las distintas dinámicas de desplazamiento que resultan y la falta general de respuestas efectivas.

El tercer artículo, de la Dra. Miriam Bradley, examina el derecho internacional sobre el uso de la fuerza en situaciones de violencia vinculadas a la delincuencia organizada. Estas situaciones pueden alcanzar los umbrales de conflicto armado, lo que desencadena la aplicabilidad del derecho internacional humanitario (DIH), además del derecho internacional de los derechos humanos (DIDH). Si bien la clasificación de conflicto armado puede activar mecanismos internacionales de protección durante la guerra, la aplicación del DIH reduce la protección que ofrece el DIDH y puede ser más perjudicial que beneficiosa para las personas desplazadas internamente y las personas en riesgo de desplazamiento. Los mecanismos internacionales de protección deben garantizar una protección más completa de las personas desplazadas internamente.

El cuarto artículo, de la Dra. Gillian Kane, explora el papel del marco internacional contra la trata de personas para abordar el desplazamiento interno resultante de la actividad delictiva organizada. Para ello, primero analiza la definición de trata de personas antes de explorar sus intersecciones con el desplazamiento interno y su impacto en las respuestas. Finalmente, el artículo insta a que las respuestas jurídicas y políticas al desplazamiento interno incorporen las obligaciones contra la trata de personas para que se pueda lograr una protección efectiva en la práctica.

El quinto artículo, de Gabriela Malo, analiza el desplazamiento interno generado en el contexto de la violencia de grupos criminales en Ecuador. Describe esta forma de injusticia relativamente nueva y poco debatida que afecta a decenas de miles de ecuatorianos cada año. Ante el escaso reconocimiento gubernamental del problema, las necesidades de las personas desplazadas por la violencia de las pandillas criminales siguen careciendo de recursos y sin ser atendidas. Como resultado, el artículo argumenta que la mayoría de las personas afectadas tienen pocos recursos para acceder a la asistencia, y desconocen cómo y dónde buscar protección y soluciones.

Los artículos de esta serie se complementan con un trabajo más extenso sobre el tema, desarrollado por otros autores en la plataforma Investigando el Desplazamiento Interno durante los últimos años. La mayor parte de este trabajo se centra en el desplazamiento interno en el contexto de la violencia delictiva organizada en países latinoamericanos. Incluye artículos breves como los de esta serie, documentos de trabajo más extensos y videodocumentales, en su mayoría producidos por investigadores y profesionales de esa región (algunos en español). Encontrará estos documentos en nuestro blog y en la colección de documentos de trabajo (véanse los enlaces a continuación).

Mirando hacia el futuro: ¡Contribuya a la serie!

El desplazamiento interno debido a la violencia criminal organizada plantea preguntas urgentes para los investigadores (así como para los profesionales identificados por el Relator Especial). Los artículos iniciales de la serie abordan algunas de ellas, pero muchas otras requieren solución. Cabe destacar también que la mayor parte de la investigación y las políticas sobre este tema se concentran en la región de las Américas, en particular en Mesoamérica y Colombia. Es imperativo que ampliemos la comprensión de este tema a otros países y regiones. La violencia criminal organizada ha provocado desplazamiento y otros efectos humanitarios en muchos otros entornos.

Agradecemos nuevas contribuciones a esta serie sobre «Desplazamiento interno en el contexto de la violencia criminal organizada». Pueden tratar sobre cualquier tema, región o país relevante para este tema, y pueden presentarse como artículos originales breves, documentos de trabajo más extensos o creaciones artísticas. No deben publicarse en ningún otro lugar. Para consultar las directrices para autores que contribuyen a la investigación sobre el desplazamiento interno, consulte las secciones correspondientes de las páginas del blog y de los documentos de trabajo en el sitio web. Para cualquier otra pregunta o para proponer o discutir un envío, comuníquese con el equipo editorial a través del email: [email protected].

 

David Cantor es Director de la Refugee Law Initiative y su Internal Displacement Research Programme.

Steven Miron es Editor en jefe adjunto de Researching Internal Displacement.

 

PALABRAS CLAVE: Desplazados internos, desplazamiento, Américas, violencia organizada, grupos criminales

 

Bibliografía seleccionada

Otros recursos relevantes al tema de la violencia criminal en el sitio incluyen:

Janet Bowstead. ‘IDPs in the Global North: Women’s Journeys to Escape Domestic Violence’, Researching Internal Displacement (30 March 2023)

Leticia Calderón Chelius and May-ek, ‘Mexico and the Exiles Displaced by the Violence of the New Century’, Researching Internal Displacement Working Papers, No. 39 (25 January 2024) [español]

Norma Adriana Garduño Salazar, ‘Leaving Our Dreams Behind: A Perspective on Forced Internal Displacement in Mexico’Researching Internal Displacement Working Papers, No. 21 (10 May 2022) [español]

Inés Giménez Delgado, ‘Visual Footprints and Voices: Silence and Presence in the Media and Audiovisual Representation of Forced Displacement in Guerrero, Mexico’Researching Internal Displacement Working Papers, No. 2 (4 November 2021) [español]

Jesús Medina Aguilar, ‘“Silenced Zones” – Displaced Journalists in Mexico’Researching Internal Displacement (21 February 2022) [español]

Francesca Randazzo Eisemann, ‘Experiencing Internal Displacement: Poetic Artistic Work of Collective Action based on Narrative Testimonial Material’, Researching Internal Displacement (17 November 2021) [español]

Ana María Ríos Laverde, ‘Transformation in the Dynamics of Internal Displacement in Colombia in Times of Migration’, Researching Internal Displacement Working Papers, No. 29 (21 July 2022) [español]

 

HOW TO CONTRIBUTE

Researching Internal Displacement publishes engaging and insightful short pieces of writing, artistic and research outputs, policy briefings and think pieces on internal displacement.

We welcome contributions from academics, practitioners, researchers, officials, artists, poets, writers, musicians, dancers, postgraduate students and people affected by internal displacement.

By Jane McAdam | Jul 24, 2025
The International Court of Justice’s long-awaited Advisory Opinion on the Obligations of States in respect of Climate Change embeds important principles of international human rights law. It confirms that people may be entitled to international protection – that is, as refugees or beneficiaries of complementary protection – where the effects of climate change expose them to life-threatening risks. It also affirms that even if a State’s population and territory were to decline on account of sea-level rise, the State would continue to exist. Finally, by affirming the binding obligations of climate change treaties and the obligation of States to cooperate in the context of climate change, the Advisory Opinion potentially strengthens the case for more climate adaptation and loss and damage funding, including to support people to stay in place or to move elsewhere in a safe and dignified manner.
By Gabriela Malo | Jul 11, 2025
El quinto volumen de nuestra serie sobre «Desplazamiento interno en el contexto de la violencia del crimen organizado» examina el desplazamiento interno provocado por la violencia de grupos criminales en Ecuador, describiendo esta forma de injusticia, relativamente nueva y poco debatida, que afecta a decenas de miles de ecuatorianos al año. El reconocimiento del problema por parte del gobierno es casi nulo, con lo cual no hay financiamiento ni atención para las necesidades de las personas desplazadas por la violencia de bandas criminales. La mayoría de las personas afectadas disponen de pocos recursos y no saben cómo ni dónde buscar protección y soluciones.
By Gillian Kane | Jul 10, 2025
Este cuarto volumen de nuestra serie sobre «Desplazamiento interno en el contexto de la violencia del crimen organizado» explora el papel del marco internacional de lucha contra la trata a la hora de abordar el desplazamiento interno resultante de la actividad del crimen organizado. Para ello, primero se analiza la definición de trata de personas, antes de explorar las intersecciones con el desplazamiento interno y lo que esto significa para las respuestas. Por último, el documento hace un llamado para que las respuestas legales y políticas al desplazamiento interno incorporen obligaciones contra la trata, de modo que la protección efectiva pueda ser alcanzada en la práctica.